
Por tercer año consecutivo, "Bomberos de Chile" encabeza la lista de instituciones sin fines de lucro con menor nivel de corrupción en el país, de acuerdo a las principales conclusiones del estudio denominado "Percepción de la población pobre de Santiago sobre corrupción en Chile al año 2006 y visión evolutiva desde el año 2003", realizada por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez.
El 70,8% de los encuestados considera que en Bomberos "No hay"corrupción, porcentaje que sube al 90,3% si se incluye a quienes señalan que es "Baja" ó "Muy baja". También obtienen una evaluación favorable las "Universidades o colegios" (78,2% señala que "No hay" o es "Muy baja" ó "Baja"), "Junta de vecinos" (69,1% "No hay", es "Muy baja" ó "Baja"), y "Hospitales" (58,3% en igual rango).
En tanto, un 73,8% de las personas pobres de Santiago considera que hay un "Alto" o "Muy alto" nivel de corrupción en Chile en la actualidad, mostrando un aumento respecto de los años 2004 y 2005 cuando se situó en torno al 70%.
El estudio, presentado por el investigador Marcelo Yáñez, muestra la percepción de las personas pobres de Santiago frente a la probidad y corrupción en el país a noviembre de 2006 y cómo ha evolucionado respecto de su apreciación desde el año 2003 a la fecha. Aborda su percepción global sobre corrupción en el país en diferentes entidades consultadas, hechos considerados como corrupción, causas y consecuencias de la corrupción, grupos perjudicados por la corrupción, responsables de que no exista y expectativas sobre éstos, y la calificación en la gestión de diferentes actores para resolver estos problemas, entre diversos otros aspectos.
La encuesta fue aplicada a personas de 15 o más años de edad, residentes en 21 comunas urbanas de Santiago que poseen la condición de pobre, definida ésta como familias con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $100.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro, y a lo más de $150.000 por mes si es una familia unipersonal, a Octubre del año 2006.
A juicio de los encuestados, las entidades con "Alto" o "Muy alto" grado de corrupción, al igual que en estudios anteriores, son: "Senadores y Diputados" (79,1%), "Corte Suprema" (68,9%), "Gobierno en general" (65,5%), "Municipalidades" (65,4%), "Empresas Públicas" (63,9%), "Ministerios" (63,8%), "Juzgados" (63,0%), "Servicio de Impuestos Internos" (61,8%), "Contraloría General de la República" (58,9%), "Empresas Privadas" (57,7%), "Investigaciones" (55,5%), y "Carabineros de Chile" (54,3%).
En relación a la evolución de la corrupción en Chile, la percepción de la población ha variado. Un 71,5% de las personas pobres estima que el nivel de corrupción que había en el país hace 1 año atrás era "Alto" o "Muy alto" porcentaje cercano al 73,8% de estas personas que piensa lo mismo de la actualidad.
No obstante, este resultado representa un cambio en la tendencia que se apreció hasta el año 2005 en cuanto a que una proporción mayor de encuestados percibía un alto nivel de corrupción en la actualidad que hace 1 año atrás.
Estas personas también piensan que los principales perjudicados con la corrupción en el país son todos los chilenos, luego los pobres y la clase media.
Información: remitida por el investigador Marcelo Yánez, de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez.